Beneficios del ejercicio y de la dieta cetogénica en enfermedades reumáticas
10 enero, 2025 por
L.F. Samuel Sagrero
Las enfermedades reumáticas constituyen un total de 250 enfermedades que afectan a los sistemas óseo y muscular, siendo en su mayoría enfermedades autoinmunes que se adquieren o se generan en el cuerpo humano aún de forma desconocida. Enfermedades como la Artritis Reumatoide (AR), Fibromialgia, Vasculitis, Espondilo artropatías y enfermedades inflamatorias son causantes de crisis dolorosas que provocan una discapacidad funcional y disminución de la percepción de la calidad de vida ya que éstas provocan a largo plazo deformidades en segmentos articulares pequeños. Tal es el caso de las deformidades causadas por la  Artritis Reumatoide en dedos de manos y pies, así como deformidades causadas en tobillo y en algunos casos viéndose afectadas articulaciones grandes como hombro y rodilla. 

Debido a que los tratamientos de estas enfermedades son a bases de inmunosupresores y antinflamatorias no esteroideos (AINES), las personas que padecen alguna enfermedad reumática se vuelven aún más susceptibles a contraer otras enfermedades, por lo que se busca que el tratamiento de una enfermedad reumática sea no solo a base de medicamentos sino también a base de un cambio de hábitos.

Queda demostrado que realizar ejercicio cardio vascular de forma continua reduce la producción de sustancias como las citoquinas, histamina, bradiquininas y prostraglandinas, las cuales son las responsables de los procesos inflamatorios en el cuerpo, tanto en segmentos musculares como en segmentos articulares. La manera más adecuada de la implementación de un plan de ejercicios es:  

Realizar estiramientos de segmentos musculares
Empezando por miembros superiores, musculatura global de columna vertebral, tronco y miembros inferiores. Esto mismo contribuye a prevenir crisis de dolores musculares y deformidades causadas por inflamación muscular y articular. 

Movilizaciones de segmentos articulares: 
Estos ayudan reducir la inflamación articular de segmentos grandes como hombros, rodillas y cadera, como de segmentos articulares pequeños de manos y pies.

Fortalecimiento Muscular: 
Según el estadío de la enfermedad y la funcionalidad del paciente reumático el fortalecimiento muscular puede empezar principalmente con ejercicios isométricos y posteriormente con carga ligera de peso; lo cual ayuda a dar estabilidad a los segmentos articulares, previniendo así deformidades y posturas antalgicas que causan lesiones musculares y articulares. 

Ejercicio Cardiovascular: 
Esta es la parte más importante del tratamiento ya que se disminuye la producción de sustancias inflamatorias ya antes mencionadas, además de mejorar la salud cardiovascular y prevenir varias otras enfermedades que podrían ser provocadas por la inflamación. 

Sumado a esto, un cambio como la implementación de tratamiento alimenticio a base de dieta ecogénica, según el estadío de la enfermedad reumática, los beneficios se ven potenciados ya que ésta a base de la reducción de los carbohidratos y la producción de cetonas ayudan a evitar la producción de las sustancias (neurotransmisores) causantes del dolor como la sustancia P, bradiquininas, acetilcolina e histamina, entre otros. Con ello así, se reduce el dolor crónico mejorar la señalización de la adenosina neuromoduladora, que tiene efectos analgésicos.

Sumado a esto el consumo de una suplementación adecuada los avances se pueden hacer más notorios y eficientes, suplementos como las Vitaminas B, D y E, ayudan a disminuir la inflamación muscular y articular, reducen el dolor crónico y fortalecen el sistema inmune.

Por último, es necesario recordar y resaltar que tanto el tratamiento del ejercicio en enfermedades reumáticas como un tratamiento dietético como lo es la dieta cetogénica es y debe de ser llevado a cabo y monitoreado por especialistas capacitados como lo son tus especialistas en VIME.
L.F. Samuel Sagrero 10 enero, 2025
Compartir
Archivo