Hipotiroidismo y dieta cetogénica hipocalórica: alternativa terapéutica
10 enero, 2025 por
L.N. Carla Hernández
Actualmente existe una cierta inseguridad para optar por la dieta cetogénica hipocalórica como alternativa dietoterapéutica a corto plazo para pacientes con hipotiroidismo, por lo que hoy quiero escribir sobre el tema para poder darte más herramientas al momento de tomar decisiones sobre tu salud a ti que me lees. Antes que nada, requiero explicar a grosso modo dos conceptos que utilizaré de aquí en adelante, los cuales son: dieta cetogénica e hipotiroidismo.

La
dieta cetogénica es un tratamiento no farmacológico que desde 1921 demostró su efectividad para disminuir las crisis convulsivas de la epilepsia (Armeno et al., 2014). La dieta cetogénica básicamente utiliza las grasas (incluyendo la nuestra) como fuente de energía. Al hacer esto, produce cuerpos cetónicos, que son los productos de deshecho del organismo cuando ocupa la grasa como motor energético. De allí su nombre pero, para lograr esto, es necesario dejar de utilizar a los carbohidratos como los principales proveedores de energía por lo que se deberá reducir el consumo de carbohidratos como: papas, arroz, tortilla, pan, lentejas, frijoles, entre otros.

La dieta cetogénica no solo funciona para la reducción de las crisis convulsivas, también se dieron cuenta que tenía un efecto positivo reduciendo la grasa corporal y fue que a partir de los años 70´s del siglo XX que se comenzó a utilizar como un método para la reducción acelerada de peso y disminución del apetito (Sena, 2020).

Por otra parte, el
hipotiroidismo es una afección resultante de la disminución de la producción de las hormonas tiroideas (Parlá, 2012) y puede estar acompañada de bocio (padecimiento caracterizado por el aumento de tamaño de la tiroides) o no. Se asocia a un incremento modesto de peso aunque puede ser secundario a la obesidad. Esto se debe a que las hormonas tiroideas regulan el metabolismo basal y la producción de calor. También participan en el metabolismo de la glucosa, grasas y oxidación de las mismas, si disminuye su acción también disminuirá la tasa metabólica basal y por lo tanto, habrá un incremento de peso.

Muchos pacientes diagnosticados con hipotiroidismo que acuden a una consulta para reducción de peso, en la mayoría de las ocasiones, refieren que durante su vida han optado un sinfín de alternativas (algunas con éxito o no) para bajar de peso, incluyendo medicamentos anorexogénicos que en algunas ocasiones más allá de ayudar a la reducción de peso, alteran aún más el funcionamiento de la tiroides o generan por si mismos una afección tiroidea.

Tal es el caso del ya descontinuado
redotex, que se demostró que puede afectar la función tiroidea, retensión urinaria, insomnio, mareos, nerviosismo, arritmias, convulsiones, debilidad muscular e incluso, provocar derrames cerebrales en el peor de los casos ya que contiene pseudoefedrina oculta como D-norpseudoefedrina (COFEPRIS, 2023). Por otro lado, también se demostró que otro medicamento llamado comercialmente como Orlistat interfiere con la absorción de diferentes medicamentos, entre ellos la levotiroxina (medicamento popularmente usado para el tratamiento del hipotiroidismo).

Cabe mencionar que para un paciente con hipotiroidismo que desconoce su diagnóstico, la pérdida de peso puede ser más difícil, provocando frustración e inseguridades. Por lo que puede ser de bastante beneficioso para ellos el uso de una dieta cetogénica ya que al no ser un estilo de vida, es decir, su duración es de el corto plazo, les permitiría una reducción considerable y eficiente de la grasa corporal. Sin embargo, una de las desventajas e inseguridades que genera utilizar la dieta cetogénica es que al implicar la reducción de grupos de alimentos, puede existir deficiencia de vitaminas y minerales, incluyendo el selenio y el zinc que forman un papel importante en la función tiroidea. Por lo que si se opta por una dieta cetogénica es importante cuidar la suplementación y darle un seguimiento al comportamiento del paciente para garantizar el éxito del mismo. 

El tratamiento VIME que cuenta con un protocolo de suplementación supervisado por un especialista en Nutrición es una excelente opción para pacientes con hipotiroidismo ya que es seguro y lo principal, alimenta un aspecto importante en el mantenimiento del peso corporal y es la generación de hábitos de estilo de vida saludable que le permiten al paciente tener autonomía sobre las decisiones en su cuerpo.

L.N. Carla Hernández 10 enero, 2025
Compartir
Archivo